sábado, 30 de agosto de 2025

Contentamiento

 

Recibo, de la mano de tres generaciones de enriquecida hidalguía, este "CONTENTAMIENTO de haber nacido" (Homo Legens, en suprema edición de Abel Feu) de Enrique García-Máiquez.
Me lo entregan junto a la Plaza Real, entre Grimpolas y Lepantos, y la aristocrática memoria de un Duque Aquilino.
Sin llegar a mi coche, donde la media luna me recordará la hora del haiku selenita que cultiva Enrique en la AP4, lo abro al azar por esta página donde se me aparece el huésped de las sombras. Este Bécquer que siempre va conmigo, y la humareda de Holan, con quien resucito en otoño en su Isla de Kampa en el Moldava.
Leer es seguir el hilo de oro prodigioso que reúne en presente perpetuo tantas memorias, tantas edades, tantos amigos...
Qué CONTENTAMIENTO de haber nacido, de haber leído, de haber vivido.





Alcolea

Volvimos a salir de la Autovía hacia la vieja carretera nacional que aún pasa por la Puente de Alcolea donde se certificó el fin de la era Isabelina y el triunfo de la Gloriosa. Más que una batalla fue una escaramuza, aún así casi dos mil soldados murieron. La victoria de Serrano sobre Pavía determinó el exilio de Isabel II y el inicio del enloquecido sexenio revolucionario.

Aquí fue Troya, a las afueras de Córdoba, y por aquí podría pasar otra ruta becqueriana, no solo porque la revolución del 68 determinara el exilio a Toledo de Bécquer y el extravío de sus poemas que a punto estaban de publicarse ("el libro perdido") sino que por aquí pasaba la galera de Andalucía hacia Madrid.

Por aquí cruzó Gustavo Adolfo en 1854 en diligencia aún y pasaría en 1862 a su vuelta a Sevilla, porque el tren aún no conectaba Santa Cruz de Mudela con Córdoba y había que surcar en carruaje los escarpados riscos de Despeñaperros.

Aquí se cruzo también la suerte de España hasta la restauración de Alfonso XII por Martínez Campos en la asonada de Sagunto.

De ahí aquello de "de Alcolea a Sagunto pasando por siete puntos que fueran los siete jefes de Estado que en seis años disfrutó la nación, de Serrano a Alfonso XII pasando por Prim, Amadeo de Saboya, Estanislao Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.

Y no como ahora que tenemos en marcha el mismo proceso revolucionario y nos hemos quedado en el bucle de Psnchz.




lunes, 11 de agosto de 2025

Ni Vox ni voto

"Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron
-soy de la raza mora, vieja amiga del Sol-,
que todo lo ganaron y todo lo perdieron.
Tengo el alma de nardo del árabe español."
Manuel Machado
El católico, pero divorciado, Abascal -pese a su rostro anguloso de visir-, no debe de leer mucha poesía.
Ni siquiera la de los poetas pretendidamente franquistas y ahora recuperados por Alfonso Guerra para el imaginario universal español.
Molesto por la cosa de Jumilla, él, que tampoco ha leído eso de la Biblia de "no oprimirás al extranjero, porque extranjero fuisteis en la tierra de Egipto", cuestión que vulnera por cierto derechos fundamentales, ha perpetrado una referencia a la pederastia en la iglesia, en la que se ha terminado por igualar a la hez de los medios antieclesiásticos.
En fin, huidos los liberales, escapados los conservadores, asustados los reaccionarios, perdida la referencia de Meloni y en manos de Orban y de Putin me parece que ese partido, que cuando lo de Morante y los toros o el juez Serrano y su oración por Francisco de Asís en el Parlamento Andaluz tenía sentido, como la tenía su homónimo navarro UPN, se ha convertido en lo peor de la partitocracia española a la que pertenece por propia vocación: la del poder de manejar las cuotas, las listas, el cortijo, "EL PARTIDO", uber alles, que es el cáncer de las ¿democracias?
Quiso la casualidad que pudiera escuchar en Los Bermejales una reunión de los patriotas en la que la jefe de la cosa suya se disculpaba una y otra vez de las injustas decisiones tomadas "desde arriba", donde "alguien que irá en las listas" tenía ojeriza a la claque sevillana. Pánico tenían de ser fusilados en los listados sevillanos que se hacen en Madrid, o en un despacho en Bruselas...
Porque al final son las formas, reflejo después de todo de las ideas, las que determinan la aberración que muchos católicos pueden sentir hacia un partido que, con ADN del PP, ha retrocedido hasta convertirse en el partido de la chusma.
¿Qué es la chusma? Todo aquel que sin formación, sin cultura, o con ella, que es todavía peor, presenta soluciones demagógicas, mesiánicas, conspiranoicas y en esencia falsas.
Huidos de las instituciones, a Vox se le puede incluso reprochar su incapacidad en la DANA de Valencia pues atendiendo a su sedicente capacidad, de haber estado en el gobierno de Valencia habrían salvado vidas, de suerte que a su crítica de aquello solo cabe replicar, ¿por qué os salistéis de ahí?
Hay luego un nota en Europa que solo escucharlo recuerda a la peor caricatura de Musolinni y no entiendo uno cómo teniendo amigos y familiares inteligentes y formados no se dan cuenta de que hay que salir de ahí.
Entre un partido que apenas lleva diez años y una iglesia, como la española, que lleva veinte siglos, la comparación está de más.
Tampoco entiende uno que la preminencia de un partido vetero-católico, con apoyo de de órdenes católicas lo lidere un divorciado, bajo la especie de "la vida moderna es muy compleja" o "no te metas en la vida de cada quien no te vaya a pasar a ti", porque esa misma excepción que es la de "quien esté libre de pecado que tire la primera piedra", vale para cualquiera que se arroja al mar en una patera, es decir, yo no querría ser "ilegal", pero la vida no me ha dejado otra...
Gran cinismo el de la dirección de este partido que -en el fondo y según lo que conocemos, presuponemos y hemos visto- no piensa así individualmente, pero adopta la simplificada posición de las redes sociales en lugar de construir un futuro sólido para España retornando al seno del Partido Popular o al menos usando la razón o la fe.
A ningún votante del PP -eso a los que los de Vox, que en muchos casos lucen el carné de la gaviota juvenil y la ambición eterna del cargo, llama "peperros" (siempre les ha dado más miedo confrontar a los comunistas -sus semejantes- que a sus hermanos de armas)- le agrada en su conjunto el partido de Feijóo porque está hecho, como todos los partidos españoles, de españolez, burocracias, acarreo de mediocridades y todo lo que desde el siglo XIX implica la marca España bipartidista, o sea el 50% de lo peor.
A los votantes del PSOE les pasaba lo mismo, pero mal que bien, la cosa alternante, como en tiempos de Cánovas encauzaba el sistema, que no siendo lo mejor, permitía olvidarse y a otra cosa.
España solo funciona bien así, con dos partidos alternantes y la individualidad operativa. Las minorías en España solo han traído el carlismo, las guerras cantonales, la guerra civil, la ETA o los procesos de Burgos y el estatut.
Pero en estos tiempos en que el partido de la rosa ha tomado la deriva tropical de ZP no parece que la conformación de una derecha desunida sirva para mucho.
El famoso voto en conciencia queda emplazado por la realpolitik: "tú puedes dormir tranquilo votante de vox, pero tu voto no habrá mitigado ni una sola de las políticas de la izquierda radical, pero Dios te perdona".
Me parece que Abascal ha traspasado un umbral que los bautizados que hemos seguido acompañando a la Iglesia con Juan Pablo, con Benedecito, con Francisco y ahora con León, a sabiendas de que el mundo nos culpaba de una realidad dolorosísima cuyo origen era social y transversal -no estrictamente católico-, no merecemos.
Si su sueño es el de una Iglesia Medieval que ignora otras confesiones allá él y el auto sacramental donde lo quemen por divorciado.

viernes, 25 de julio de 2025

El orden del tiempo

Este libro es una joya.

En poco más de 150 páginas, más otras treinta de notas breves que acreditan el rigor de lo afirmado, Carlo Rovelli, especialista en gravedad cuántica y acaso poeta (para mí no hay duda), expone con rigor, agilidad y elegancia literaria, qué sabemos y qué ignoramos de lo que erróneamente creemos una magnitud física: el tiempo.

Como libro de divulgación científica no tiene precio, quizá algún razonamiento puede hacerse arduo al lector neófito, pero la credulidad del lector puede asumir los presupuestos y conclusiones que siempre, y eso es lo más bello, están ilustrados por versos de Rilke o de Horacio, incardinado todo en la historia de la cultura que es la historia del tiempo, desde el Magdaleniense de Proust a la danza múltiple y destructora de Shiva.

El tiempo no existe, no es espoiler. Esta no es la conclusión del libro sino el primer presupuesto de su tesis. Cosa admitida por la ciencia y la experiencia, no existe un tiempo común, sino un tiempo relativo. Nadie dice ahora en el mismo instante. La luz del confín del universo es coetánea a nuestro horizonte de sucesos.

El tiempo, en todo caso, "acontece", "sucede", en la pequeña escala, como la gravedad o el campo eléctrico.

Y acontece o sucede como consecuencia de un proceso, puesto en marcha con el Big-Bang, de aumento creciente de la entropía del cosmos.

Inmersos en esa entropía los humanos, los seres vivos, percibimos el tiempo como la degradación de este orden, como la conversión de la energía en el tic-tac de la pila, o la tersura de la piel en el pellejo de la vejez.

Visto así la concepción agustiniana y eliotiana de que todo el tiempo es presente adquiere otra dimensión, como adquiere otra dimensión el hecho biológico de la muerte. No es que todo sea presente, es que nosotros mismos, humanos, somos el tiempo...

"Un precioso milagro que el juego infinito de las combinaciones ha abierto para nosotros, permitiéndonos ser".

El libro es de una gran belleza, mental y espirítual, lírica y ética.

Como libro de razón, ilumina también la fe de que no trata.

Como complemento cronométrico a mis lecturas de Proust me ha venido como Magdalena al té.

Todavía están a tiempo.  




La España neumática

No hay calle, ni plaza, ni pueblo o aldea de España donde no percuta un martillo neumático a las 8.00 AM en verano.

No importa lo lejos que viajes o que te quedes en tu casa, ni si te escondes en la ciudad o has huido al pueblo.

Yo me figuro que tener un taladro de estos en cada calle solo se lo puede permitir una potencia industrial de pimera magnitud.

Esto por no hablar de la energía que consume.

Eso sí, por más que se taladra las calles siguen lo mismo con parches y baches como si la cosa consistiera solo en abrir y cerrar porque es verano.

Como si toda la energía de los enmudecidos despertadores se mudara a la obra urbana y civil.

La única explicación que le encuentro es la más de la más inveterada españolidez: una variación sobre la envidia estival por la cual las cuadrillas que veranean en agosto amargan el descanso a los de julio y vicecersa.

Si nosotros no podemos veranear que se fastidien, aquí estamos abriendo la calle para todos, aunque sea para nada.

Porque es llegar el otoño y el martillo neumático emigra como las ciigüeñas.

Los de la REE deberían estudiar cómo reaprovechar tanta energía percutida, porque yo estimo que toda esa vibración, si se reutilizara, daría para alumbrar una ciudad.

También sería interesante, pero difícil por españoles, coordinarnos un poco, porque en un par de veranos habríamos completado el túnel a las antípodas neozelandesas.





viernes, 11 de julio de 2025

La infiltrada


Sobre la pila de cadáveres en que está montada nuestra democracia esta película da mucho que pensar.
La vimos en el cine de verano de la Diputación, esta noche la proyectan otra vez, si puedes, no te la pierdas.
¿Y para qué recordar cuando algunas fuerzas políticas llamaban camaradas a los etarras?
Es frustrante que ahora el Gobierno de España dependa de sus miembros, cooperantes y herederos políticos y que se permita el homenaje en las calles a los asesinos.
Yo miro hacia atrás y España estaba anestesiada moralmente, la verdad.
Nos acostumbramos a los muertos, así que ahora nos toca apechugar, me temo, con parte del fango sangriento por esa lógica corrupta, canalla y chantajista que otorga a quien abandona la lucha armada el prestigio de la legitimidad.
¿Cómo era eso que tanto me afearon por aquí de que te vote Txapote?



domingo, 29 de junio de 2025

Estoicismo

El dolor ilumina las potencias del alma,
bendecid el dolor como un don de los cielos,
lo que está vivo y sufre, está vivo dos veces.

El dolor es latido de la dicha pasada
y promesa invisible de una ignota alegría,
semilla que en lo hondo germina una raíz.

El dolor, si es dolor, es eterno y constante;
efímero y fugaz, el placer, ¿su contrario?
Hilo doble que trenza el tapiz de la vida.

Agradece el dolor que eterniza el instante
y conduce al abismo y a los desfiladeros,
a la sombra profunda, a la sima de luz.


sábado, 28 de junio de 2025

He recobrado el tiempo

He recobrado el tiempo.

Veinticinco años separan la lectura de los tres primeros volúmenes de la de los cuatro siguientes.

Y como toda la obra acontece "en el tiempo", así, en estos dos tiempos de dos yoes, que son el mismo y no, hemos surcado esta catedral, desde el atrio «Longtemps, je me suis couché de bonne heure » hasta su cierre circular.

He vuelto a sentir este año de lectura la intensidad de un lector adolescente. La lectura del ciclo proustiano, toda una épica del alma, no es fácil, es un descenso a los abismos de la condición humana, pero también un ascenso a su más alta realización.

Uno recorre el París de la Belle Époque de la mano de Proust como los círculos del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso de Dante.

Se entra y se sale de esta obra cambiado, hemos tenido que cuestionarnos tantas cosas que hemos aprendido, sobre todo, de nosotros mismos y acaso estemos más cerca de la mirada piadosa y fraternal a sus criaturas de un Miguel de Cervantes -ese gran proustiano- , tras este periplo de casi cuatro mil páginas donde hemos sido tantas personas.

Como las tragedias de Shakespeare hablan del hombre común, este mundo de la crema del París del XIX al XX habla de ti y de mí.

Somos tiempo, solo tiempo en la memoria del mundo, en la memoria del tiempo.

Y al tiempo que Proust escribía en su torre de marfil, que sin embargo estaba en el centro de las pasiones de su siglo, Eliot recordaba la eternidad agustiniana del tiempo y Einstein escribía las ecuaciones que explican su ductilidad.

Mañana mismo, alfa y omega, omega y alfa, doy inicio a la lectura en la traducción de Mauro Armiño, actualizada en la editorial El Paseo. Mauro fue un gran amigo de mi tío Miguel García-Posada, casi el único en su funeral. Fue mi tío, que por cierto también leyó la obra en dos tiempos hasta solo leer a Proust, quien me regaló en 1999 los tomos de Alianza que he querido completar en homenaje a él, aunque entonces ya trabajara Mauro en la primera versión para Valdemar.

De las lecturas proustianas de Miguel García-Posada salió el ciclo memorial y memorable de "La quencia", las intermitencias del corazón de mi familia materna

La lectura es un ejercicio espiritual más difícil que la escritura, con Borges uno está más orgulloso de lo que ha leído de lo que haya escrito o escriba nunca.

Honor eterno a Marcel Proust.






lunes, 9 de junio de 2025

Divisa finalista

Muy feliz por este reconocimiento que conlleva la publicación del texto en la prestigiosa editorial EL PASEÍLLO.

El Premio Divisa es la referencia en la literatura taurina donde han brillado autores grandiosos como Hemingway, Fernando Quiñones, Lorca, Nestor Luján, Bergamín o Gerardo Diego.

El texto es un cuento largo, de treinta páginas, que describe el descenso del Guadalquivir desde Sevilla en un barco de vapor en el mundo de ayer tan apropiado para estos días de Rocío y Doñana, junto a una fantasmagoría de retratos en sepia de viejos toreros.

Creo que podrá gustar también a quienes son refractarios a la fiesta, cuestión que también se aborda en la borda del barco que conduce al mar.

Forma parte de un libro de relatos más amplio que con el título de "CUENTOS BARROCOS" espero dar completo algún día.

Mil gracias al Jurado integrado por:  Luis Manuel Halcón Guardiola, Fernando González Viñas, David González Romero, Pedro Narváez, Patricia Navarro, Juan Antonio Ruiz "Espartaco" y José Lugo.



sábado, 24 de mayo de 2025

El Canto Continuo

FRAGMENTO IV {versión de 2025}

               [Horacio, Ovidio, Propercio, Catulo]

 

Pero Roma es Amor,
resplandecía
la caricia en el cuerpo acariciado
y un rumor de palomas por el Tíber
anunciaba la aurora.
 
Tendida sobre el lecho, mármol y oro,
como un ara la espalda desceñida
y los ojos azules casi negros,
una sombra Propercio entre cipreses,
recibe Cintia el beso de la luz,
la mañana que nace de la noche.

Sobre la piel dorada Goethe escribe,

otoño en Marienbad, una elegía,
de la flor aún cerrada de este día
¿qué aguardar si los dioses me destruyen?

 
Amor abrió la caja de Pandora
y arden ahora las cúpulas de bronce,
rosas rojas de sangre de Julieta,
odio y amo, Catulo de Verona,
y aquel violín de Hungría, Ovidio en el Danubio,
que rasgaba la clámide de César
hasta tornarla púrpura
porque Roma es Amor y Amor es muerte.



















Imagen: Panteón de Agripa (Fuente: National Geographic)

jueves, 22 de mayo de 2025

La próxima primavera

 

Sin demérito de los poetas del canon, o la canongía, hay aquí:
más poesía de la que creen los partidarios absolutos de la emoción y los partidarios absolutos de la inteligencia.
Es decir de aquellos que creen que la chispa salta solo por el pedernal que los constituye, a ellos y a sus protegidos.
Refractarios a Rimbaud, refractarios de Mallarmé, sorprende que su discurso emocional lo consideren superior, por ejemplo, a esta sevillana tan sencilla que sin embargo dice lo que Manrique dijera.
Otrosí cabría decir de quienes han hecho del lenguaje su mecano, pero la AI ya los ha desenmascarado.
Poesía no es lo que nosotros afirmamos, sino lo que conmueve y perdura agitando las potencias del alma.
Y el espíritu sopla donde quiere.
Se perderán en el espacio tiempo tantos versos vacíos y aun perdurará en alguna caseta del alma estas seguidillas.
Por huir del folclórico en cuántas catetadas y prejuicios no ha ido a dar nuestra intelligentsia divine.
Hay que juzgar caso por caso, chispa por chispa.
Y todo lo demás son anteojeras.
¿Estoy diciendo yo que esto son La Elegías de Duino?
¡No!
Digo que ahí aquí más verdad y más belleza que la que nos trafican los combinadores de palabras que, por cierto, tampoco han entendido a Rilke.

domingo, 11 de mayo de 2025

Tigres y leones

Celebran algunos que la izquierda vuelva a hablar mal del Papado, pero a mí lo que me sorprende es que la derecha siga hablando mal de Francisco.
Es sorprendente la cantidad de católicos sedicentes que parecen ignorar que ya está ante los ojos de Dios.
De Francisco lo "peor" que se podría decir es que fue un Papa evangélico, y claro si uno es un poco fariseo (y fariseo somos todos) muy bien no lo podrá llevar.
Porque cuando Francisco, por ejemplo, visitaba Lampedusa o manifestaba querer venir a ver Canarias o cuando decía que en la Iglesia, en el rebaño, había un lugar para todos -no necesitan médico los sanos sino los enfermos- en las bóvedas de todos los templos liberales y conservadores, resonaba, ay, esto:
" ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque devoráis las casas de las viudas, y como pretexto hacéis largas oraciones
...
¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque diezmáis la menta y el eneldo y el comino, y dejáis lo más importante de la ley: la justicia, la misericordia y la fe!
...
¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque limpiáis lo de fuera del vaso y del plato, pero por dentro estáis llenos de robo y de injusticia!
...
¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque sois semejantes a sepulcros blanqueados, que por fuera, a la verdad, se muestran hermosos, mas por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia. Así también vosotros por fuera, a la verdad, os mostráis justos a los hombres, pero por dentro estáis llenos de hipocresía e iniquidad."
Como también había sonado en las cúpulas de los politburós con San Juan Pablo II.
El Papa es el Papa, y por eso San Ignacio añadió un voto más a su orden.

Y si no te gusta el Papa o te lo comes con papas o sigues por el camino de Lutero.


domingo, 30 de marzo de 2025

La lúgubre góndola


(Liszt)


Junto al embarcadero, mecidas por las aguas,

parecen ataúdes, como si aún los cuerpos,

en pugna con la muerte, golpearan la tapa

y el chapoteo fuera sombra de un estertor.


Dispuestas en hilera bajo el encaje gótico 

de los viejos palacios, flor de salitre y llaga

del ladrillo que rompe en racimos de algas,

convocan una escuadra de Carontes siniestros.


¿Qué te trajo hasta aquí donde todo navega,

qué pulsiones de niebla y fantasmas ahogados,

qué ajedrez de vacío y tableros de sueño,


si la memoria frágil ya no escancia la copa

de Haendel y eres solo un herbario de sombras,

un lector de almanaques, una góndola lúgubre? 


JMJ 30 de marzo 2025


Liszt, "La lúgubre góndola":






domingo, 16 de marzo de 2025

La Prisionera


Coincidiendo con la inauguración en el Thyssen de la exposición "Proust y las artes", he completado la lectura de LA PRISIONERA y hemos empezado ya LA FUGITIVA.
En paralelo he leído -o releído, aquí sí- parte de la innumerable bibliografía proustiana que había acumulado estos años desde que me detuve en “La parte de Guermantes”.
Emulando a mi querido amigo y maestro Juan Lamillar he adquirido ya el catálogo de la madrileña exposición aun cuando en un par de semanas iré a verla (¡deberíamos organizar una excursión cabal desde Sevilla!).
Esta lectura en dos tiempos, los tres primeros tomos hace más de veinte años y ahora los otros cuatro, creo que ha sido un acierto pues no sé yo si hubiera tenido la preparación moral, espiritual y artística para apreciar el texto posterior a la gran cena en el salón de los Guermantes en toda su dimensión. “Sodoma y Gomorra” es un texto muy duro y desolador, pero probablemente el punto más alto de la escritura proustiana, vuelvo a repetir que si acaso se leyera en profundidad o con fruición sería incluido en el índice del arco iris.
Pocas obras más impolíticamente correctas que las de Proust.
Sí estoy convencido, por lo que escriben tanto estos días, que no mucha gente en nuestro terruño ha completado la lectura completa, si no no emitirían juicios tan triviales, casi siempre vinculados a la pobre magdalena, en rigor un bizcocho en forma de vieira, que por cierto sale otra vez al final de este tomo.
¿Es difícil de leer?
No es una obra recomendable para quienes se aburran en la ópera, sobre todo en las de Wagner (el término de "las muchachas en flor" procede, por ejemplo, del jardín de Klinsgsor del Parsifal) por decir algo, pero cuando uno interioriza la frase proustiana en su extensión arabesca y alambicada sucede el milagro del gran estilo, es decir aquello que hace que a los escritores más complejos, profundos y difíciles, se los lea más rápido, con más interés y emoción que a ninguno, de Homero a Borges.
Aquí no hay elfos ni aliens, pero está todo lo demás: el paisajista, el escritor moral, el humorista, el esteta, el filósofo, el psicólogo, el lingüista, el enciclopedista y hasta, en ocasiones, el teólogo. Se puede leer, además, como novela de intriga o de enredo, el élan narrativo está asegurado y nunca deja de entretener.

Harold Bloom ubicaba a Proust en el punto más alto de la literatura, en la épica. Según su preciosa concepción los cantares de gesta habían mutado en el siglo XX en la novela que contiene la épica de nuestro tiempo.
Si San Agustín se preguntaba "Quid est enim tempus?", "¿Qué es pues el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé, o por lo menos imagino saberlo. Pero si he de contestar a quien me lo, pregunta, ya no lo sé", aquí una explicación.
Esta explicación de la temporalidad fue paralela en el tiempo a la que la física moderna dio con la Relatividad y la Mecánica Cuántica, en esas primeras décadas del siglo XX la inteligencia humana llegó a donde no llegará nunca la artificial, no por lo que tiene de artificial, sino de humana.
Se lee LA RECHERCHE como una "Bildungsroman", como una novela de aprendizaje que tiene la virtud de enseñarnos, en nuestra provecta edad, como aprendimos del “Rojo y el Negro” o de ”Crimen y castigo” y en este sentido nos hace ser adolescentes otra vez, y nos sana de algunas afrentas de la edad y nos prepara para las peores.
El conocimiento que se adquiere, o que se estructura y construye en diálogo con Proust, a quien muchísimas veces no queremos dar la razón ni él quiere que se la demos, nos inviste de una cierta dignidad áulica, nos confiere el superpoder de estar ya de vuelta de todo y eso se nota cuando uno trata con quien, de verdad, ha completado la novela que, siendo una sátira brutal sobre el snobismo, también nos vuelve dandies y snobs.
Cuando la termine, en la traducción que había entonces disponible y que me regaló mi tío Miguel de Pedro Salinas y Consuelo Bergés, pasaré a la que, entonces, estaba empezando en Valdemar su gran amigo Mauro Armiño y que ahora ha re-editado, mejorada, El Paseo Editorial el paseo editorial que es la que se debe leer o incluso comprar.



viernes, 7 de marzo de 2025

El Ministerio de la Guerra

Algunas cuestiones que me llaman la atención del nuevo orden mundial de la semana pasada:

1) ¿Por qué es tan fácil movilizar divisas para el armamento y no para el desarrollo?

2) Este dinero es solo para dilapidar en efectivos disuasorios no, ¿o realmente Francia arrojará la bomba nuclear en Moscú? ¿Esto no estaba superado?

3) ¿De verdad la izquierda -la que nos puso en la OTAN- compra la estrategia belicista, pues no habíamos dicho NO A LA GUERRA?

Hemos abandonado la Agenda2030 por el Ministerio de la Guerra en el S.XIX.

Sin ser conspiranoico no se puede negar que el coronavirus enriqueció a las farmacéuticas, comparado con ese el negocio de la guerra es fastuoso.

Para renovar el armamento hay que usar el que está en los desvanes, así que en seguida se movilizarán efectivos de jóvenes europeos, ¿quieren enviar a la emigración europea a luchar a las fronteras?

Y -meanwhile- Cataluña, ¿será un protectorado de la URSS o la invadirán los 25-1 cuando despliegue su política nazi?

¿Si estamos en una democracia quién pregunta a los ciudadanos?

Por Ceuta y Melilla preguntamos otro día.

Es curioso: desplegar todo lo que se quiere desplegar si lo consideramos como un proyecto de Ingeniería llevaría no menos de cuatro años, pero las divisas y el pago van por delante.

Que además digo yo que o construimos armas nucleares o de poco nos sirve reforzarse, pero estábamos cerrando las centrales de lo mismo, porque, quitando eso, y como se ha visto en Ucrania, el antiguo ejército rojo está bajos mínimos en capacidad y voluntad.

JMJ - 2025

IMAGEN: El Carro de Heno, el Bosco



 
/* Use this with templates/template-twocol.html */